
Distribución típica de una palloza
.
Una aldea es una proyección de la palloza que reproduce los espacios de ésta: cuadras, dormitorios, cocinas y jardines. Desde la aldea es que podemos contemplar el desarrollo del hombre.
.
La “aldea digital” es una idea de la sociedad del siglo XXI de Marshall McLuhan, un canadiense experto en comunicación.
Una vez que hemos tomado conciencia de la globalidad de los habitantes de la Tierra, y hemos cableado el planeta con redes de cobre y asfalto, volvemos a vivir como en la aldea tradicional, la de los castros anteriores a los romanos: miles de nudos poblacionales esparcidos y unidos por sus caminos a través de los montes. Las aldeas son los pueblos de la periferia, marginales, que han ido cediendo los espacios centrales al avance de la civilización
Según McLuhan, desde la invención de la imprenta en el año 1500 hasta el fenómeno de la Autoedición (la confluencia de la imprenta con la informática), hemos vivido la Era de la Imprenta. De ahora en adelante vivimos en la Era Digital.
Si contemplamos la cosmoesfera del Metaverso, tenemos por ahí instaladas todas las páginas web instaladas (unos 1100 millones), unas más grandes y otras más pequeñas.
Esta aldea adelal (artesanía del libro digital) está pensada para uso individual-familiar, del tamaño de una palloza, con sus talleres y sus cuadras.
Ni que decir tiene que su puerta es una pantalla, un DINA4, una página web: esta.
En ella encontrarás: categorías (…), materias (…), y referencias (de libros, pelis, autores y textos varios).
Los cinco espacios habitacionales de una palloza son: cuadra, hogar, horno, dormitorios y talleres.
Ha de ser una creación del neolítico, cuando el hombre ya había aprendido a criar ganado, dominar el fuego y tejer fibras naturales.
La palloza y su estructura se conservan en los pueblos de la periferia.
El hogar ha de ser el espacio donde se desarrolló el pensamiento que dio paso a las distintas artes, ciencias y técnicas. Y donde, llegado el caso, habrá que instalar la pantalla y el teclado que conecte con el exterior.
Los talleres ocuparán la cuadra: carpintería-leña-madera, hilatura-fibras-rueca, forja-martillo-herramientas.
El cepillo-escoba es la primera herramienta desarrollada por el ser humano emulando la función de rastrillo de las manos. Con más o menos fibras de más o menos grosor se hacen escobas, escobones y cepillos. Con fibras se tejen estropajos y prendas de vestir tejiendo (textando) que terminan sirviendo de bayetas cuando hay que recoger la basura recogida por la escoba o cuando hay que recoger la cocina-lar. Con esas tres herramientas: bayeta, estropajo, escoba ya puede florecer la palloza en todo su esplendor. El modelo habitacional humano: un fuego, un grifo y una cama debajo de un techo. Y esto seguramente lo sabe el hombre desde antes de empezar a hablar hace 14.000 años.